domingo, 11 de marzo de 2007

LIDERAZGO

Ser líder es tener la capacidad de responder a las necesidades del grupo. El líder es quien moviliza a los grupos en una dirección. Ser líder, no implica ser un héroe, ni tampoco un gestor común. Es el que impulsa el quehacer de otros; motiva, encanta, enamora. Esta labor exige ir más allá de la simple gestión administrativa, requiere del ejercicio de funciones personales, políticas y culturales del liderazgo, estrategias para generar entusiasmo, consensos, acuerdos que bien dirigidos, pueden lograr las metas propuestas y hacer que las organizaciones sean más efectivas y eficientes.
Hace una semana he comprobado lo anteriormente dicho. En una reunión de Microcentro Quin-pedita, en la cual participo, se estaban planificando las actividades del año 2007. Cuando se mencionaron las planificaciones de lenguaje. Solicité que me permitieran dar a conocer una idea sobre el tema, entonces planteé al grupo la posibilidad de plantearse el trabajo como un proyecto, con plazos y estándares de logros. La idea se planteó y los integrantes de la asamblea sintieron interpretados sus intereses y necesidades y respondieron positivamente a la idea, poniendo en marcha el trabajo para formular el proyecto. Además me nombraron coordinadora, no solo del proyecto, sino también del Microcentro.
El planteamiento anterior muestra como la gente que se siente representado sus intereses, alza a la persona a un liderazgo. Entonces, quienes son capaces de responder a las necesidades del grupo pueden ser líderes.
El liderazgo no es eterno. Mientras el líder responde a las necesidades de sus representados es su líder,cuando cambia su enfoque, empieza a perder la representatividad y pierde la calidad que los demás le dan.
El liderazgo puede transformarse en poder, explico. - Existen personas que buscan las necesidades de los demás, responden a ellas y pasan a ser sus líderes. Para mantener el liderazgo: bajan, se sumergen, buscan en las necesidades más ocultas
del ser humano( comida, droga, alcohol, sexo), y responden a esas necesidades.
Un dicho popular muy conocido y que responden a lo planteado: "PAN Y CIRCO PARA EL PUEBLO". Está referido a responder a las necesidades de primer orden en el ser humano y que es la de satisfacer necesidades básicas, en este caso el hambre y la diversión. Hay quienes lideran los grupos y se mantienen en el liderazgo indigno, haciendo realidad lo expresado en el dicho popular. Cuando se llega a este punto, el liderazgo pasa a transformarse en poder, es decir en responder la necesidad de ser líder de una persona , la que es capaz de responder a cualquier necesidad de sus liderados, no importa si es en su beneficio o en el empobrecimiento del grupo, contar de seguir teniendo el poder.

miércoles, 28 de febrero de 2007

CARTAS DE REFERENCIA PROFESIONAL






href="http://bp1.blogger.com/_Vaqo_mmXb7k/ReVZn0_3oJI/AAAAAAAAAW0/7Mkb8J36qto/s1600-h/FELICITACIONES+POR++SIMCE+1993.jpg">

CURRICULUM

MERCEDES DEL CARMEN SALAZAR DIAZ


ANTECEDENTES PERSONALES

Edad : 47 años
C. Identidad : 7.813.049-0
Nacionalidad : Chilena
Estado civil : Casada
Domicilio : Pasaje N° 1, Casa 225. Villa América. Casablanca
V. región. Chile.
Teléfono : 09 - 1008529

TÍTULOS Y GRADOS

1980 – 1983 : PROFESORA DE EDUCACIÓN GENERAL BASICA
Universidad de Chile, sede Valparaíso.

1983 – 2006 : PERFECCIONAMIENTO EN DIVERSAS AREAS DEL
LIDERAZGO PEDAGÓGICO.

2005 : MAGÍSTER EN EVALUACIÓN EDUCACIONAL.
Tema de tesis “ Evaluación de los
Microcentros Rurales de la Provincia de Valparaíso”.
Universidad de Playa Ancha y Ciencias de la Educación.

2005 : MAGÍSTER EN EDUCACIÓN, MENCIÓN CURRICULO
Universidad de la República.

2006 : Cursa 1er. Año de DOCTORADO EN GESTIÓN Y POLÍTICAS
EDUCATIVAS.

EXPERIENCIA LABORAL

1983 – 1984 : PROFESORA Escuela Domingo Ortiz de Rosas.
Casablanca.

1985 – 1998 : DIRECTORA Escuela Rural San Pedro de Quintay.
Casablanca.

1999 a la fecha : DIRECTORA. Escuela Alberto Hurtado Tapihue,
Casablanca.


ACTIVIDADES DE LIDERAZGO

1985 a 1999 : Organiza exposiciones de pinturas y otras artes con la
comunidad de Quintay.

1991 : Organiza y dirige Boletín Informativo mensual de Quintay

1993 : Organiza y dirige la creación del Museo Histórico de
Quintay.

1985 a 1997 : Investigadora de la historia de Quintay. Un proyecto
académico que culminó con la publicación del libro
“Quintay en el Tiempo”. (1997). Chile. Universidad
Nacional Andrés
Bello.
1996 – 1998 : Evaluación de los textos del programa mece
Básica Rural y responsable de la recolección de
Información de la Tercera y Cuarta Región, realizado por
la Universidad de Playa Ancha y el Ministerio de Educación

1999 : Premio Nacional de Innovación a la Gestión
Pública, Proyecto Creación Museo Histórico de Quintay.
Proyecto que se realizó también en la localidad de Tapihue.

2000 : Organiza y dirige la creación del Museo Campesino de
Tapihue.
2001 : Participa en Programa de Pasantías al Extranjero. Israel.
Tema. “Escuela rural y Comunidad”.
2000 : Coordina y ejecuta con la comunidad de Tapihue Proyecto
para el Fondo Nacional de las Artes y la Cultural
Fondart Nº 164.299 “ Registro y Documentación del Museo
Campesino”
2001- 2002 : Coordinadora proyecto P.M.E. Microcentro Quinpedita
de Casablanca.
2001 : La escuela que dirige obtienen excelencia académica
(SNED) escuela Alberto Hurtado Cruchaga.
2002 A 2006 : Docencia Universidad de Playa Ancha. Asignaturas:
Evaluación Educacional.
Integración Curricular Matemáticas I, II y III
Integración curricular lenguaje I, II y III
Escuela Hogar Comunidad y Aprendizaje.
Currículum.
Currículum del hogar.


2004 : Dirige y coordina proyecto escolar para “Recuperar un
Basural y Transformarlo en Bosque Nativo.

2004 : Organiza y dirige Conjunto Folclórico escolar.

2006 : Dirige y coordina proyecto para el rescate de las Hierbas
Medicinales, culminando con la edición del libro que
contienen sus características y usos.

lunes, 26 de febrero de 2007

ARTICULO CRISIS EN LA EDUCACION CHILENA


INTRODUCCIÓN


En el análisis del presente artículo se evidencian claras desigualdades que no se han puesto en discusión y que el Bloque social ha estimado dar a conocer a la opinión pública con el fin de proponer soluciones a las condiciones apremiantes que el sistema vivencia y que tiene a los profesores en una fuerte desorientación y desencantamiento, además de un debilitamiento de la educación pública.
El artículo que representa la voz de un grupo disidente al oficial, que propone soluciones aproximadas, pero bajo una mirada diferente, más humana, desde las bases, del alumno y el docente, de las familias que requiere del aporte del Estado, que no cuentan con el financiamiento ni el conocimiento suficiente para hacer frente al sistema subvencionados.
También hace críticas a la LOCE por constituir una suerte de legalización del comercio educacional.



CRISIS EDUCATIVA EN CHILE
PROPUESTA AL DEBATE CIUDADANO


A consecuencias de la llamada “Revolución Pingüina”, referida a la reacción de los alumnos de Enseñanza Media, por lo que consideraban una educación de mala calidad, que detonó en manifestaciones callejeras, tomas de establecimientos y una treintena de dirigentes de centros de alumnos con sus matrículas congeladas y que llevó al cambio del Ministro de Educación. Tuvo efectos inesperados a inicios del año 2006. Se formó el Consejo Asesor Presidencial convocado por la Presidenta Michelle Bachelet, cuyo objetivo era construir una propuesta para mejorar la calidad y equidad de la educación chilena.
Este Consejo sesionó con diversos problemas y finalmente culminó con dos propuestas. Una realizada por el Consejo y la otra, la que analizaremos, es la propuesta que hace el grupo disidente, denominado “Bloque social por la Educación” y lo componen los integrantes del Consejo Asesor presidencial representante, voceros nacionales de los estudiantes universitarios, secundarios, codocentes, profesores, padres y apoderados (ANES, CONFECH, CONFESUP, Colegio de Profesores, Asociación de Apoderados).
La separación de este grupo con el oficial, dice relación con la participación ciudadana y con la importancia de evidenciar las diferencias fundamentales que existen en el sistema educativo entre las visiones humanistas y las economicistas y que no están siendo consideradas. Se cuestiona seriamente la LOCE (ley orgánica constitucional de la Enseñanza), ya que ha “desmantelado la educación pública chilena”, instalando una lógica de mercado.
El bloque social ha detectado infinidad de irregularidades que se cometen en el sector educación y que se han amparado en la LOCE, y que la ley es ampliamente condecendiente con las políticas de mercado, que perjudica al sector de menores recursos del país a favor de la educación privada, subvencionada por el Estado, educación entregada con el fin de lucrar y que han proliferado, amparada por la LOCE.

LAS TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS EN CHILE Y AMERICA LATINA
Política Social y Educativa en América Latina

La crisis que vivió Latinoamérica en los años 80, en términos económicos, sociales y políticos, debido a régimenes dictatoriales (Chile y Argentina). Grupos armados (Perú y Colombia). Explosión de la violencia e inseguridad (Brasil). Estados de guerra permanente (Nicaragua y El Salvador). Trajo como consecuencia el cuestionamiento del modelo de desarrollo dominante, la idea del Estado como benefactor, basada en el discurso de justicia social que predominó en Occidente entre los años 40 y 70, como consecuencia de la post-guerra en que las políticas de redistribución fueron una necesidad económica
Un Estado benefactor requiere de una economía en permanente crecimiento. Este crecimiento se registró en América Latina sólo después de la post- guerra cuando se produjo el masivo éxodo . Los inmigrantes que huían de países en guerra iniciaron un expansivo desarrollo de diferentes ciudades en nuestro país y en América Latina, como consecuencia un crecimiento económico.
El sector educacional chileno, enmarca su inicio por la dictación de la Ley de Instrucción primaria en el año 1920 y se consolidó con la presidencia de Pedro Aguirre Cerda, entre 1938 y 1941, dando inicio a la construcción masiva de escuelas, Y por las leyes constitucionales de 1960. Las políticas educativas se estructuraron para establecer de manera gradual la gratuidad y obligatoriedad del servicio a fin de garantizar a igualdad de acceso a la educación.
Esta política se extendió a la totalidad de la población, integrando a los distintos niveles socioeconómicos, creando y consolidando la “clase media” sin embargo no logró alterar la marginalidad socioeconómica, ni los circuitos de poder de las clases altas, quienes se apropian de los mejores recursos educacionales que ofrece el estado, posesionándose del capital cultural y la certificación , mucho antes que la clase media y baja. Estos niveles resultaron ser los más beneficiados y también los más caros para la sociedad. Finalmente se puede señalar que durante décadas, los pobres pagaron, mediante sus impuestos, la conservación y la ampliación de la posición social de unos pocos, quedando en desigualdad en un escenario aparentemente igualitario.
Esta demanda universal e infinita frente a una oferta limitada que se encarecía debido a los avances científicos, produjo un descenso en la calidad de los servicios sociales ofrecidos por el Estado, agravado por la desvalorización de los productos exportados desde Latinoamérica, produce la crisis de 1980 que se atribuye al hecho que para sostener el Estado benefactor se necesitaba mantener una alta economía, lo que se hacía imposible por la realidad que se vivía en esa época. Así el Estado Benefactor fue reemplazado por el modelo Neoliberal, inspirado en el principio de reactivación económica y reconversión de las políticas sociales, mediante la reducción del gasto fiscal. La nueva política social que se deriva del Neoliberalismo se justifica en cuanto ayuda a muchos individuos a desempeñarse en forma competitiva y a unos pocos a salir de la pobreza.
En Chile y en la mayoría de los países latinoamericanos se produjo la transformación de Estado benefactor a un estado subsidiario de las políticas sociales, especialmente en las últimas dos décadas, cambiando de universal a la focalizar el “Subsidio a la Demanda”, de tal modo de beneficiar a la población pobre, extremadamente pobre e indigente, determinando las condiciones de ingreso a la “categoría pobre” y las condiciones de egreso de la misma, como ejemplo de ello es el índice de vulnerabilidad, canasta familiar tarjeta Cas, que clasifican a la población y los beneficia con diferentes subsidios habitacionales, educacionales y otros.
Durante la segunda mitad del siglo XX, el estado tenía compromisos sociales y la educación era gratuita. La educación se masificó mediante una estructura centralizada y con un subsidio a la oferta. La reforma administrativa de los años 80, modificó el modo de operar del sistema escolar, transformando el financiamiento, la dependencia de los establecimientos del Ministerio de Educación a las municipalidades, incentivando la educación particular subvencionada por el estado. Se creó un sistema cercano de subsidio a la demanda, puesto que se adoptó subvencionar a los establecimientos por alumno atendido, lo que generó el crecimiento de los colegios particulares subvencionados.
Esto se manifiesta en el sistema educativo chileno, mediante el subsidio por estudiante, lo que permitiría la competencia entre las distintas escuelas, pretendiendo impactar en el aumento de la calidad. Ello no ha ocurrido, en cambio los sectores de ingresos altos han desechado su derecho a participar en el sistema educativo estatal para ingresar a la educación particular pagada, evitando así perder el nivel cultural que se ha visto disminuido en relación a la competencia den conocimientos establecida en las diferentes pruebas de medición como PISA y TIMMS. Esto, debiera significar un mayor ingreso al sistema educativo estatal ya que el porcentaje de alumnos que se han ido del sistema público hacia el particular pagado ha crecido en un 9 % y al sistema particular subvencionado en un 49% (Mineduc 2005.) . Esto implicaría que si el estado solo subvenciona a los alumnos más pobres, el dinero que se ahorra, debería elevar las arcas municipales para ser inyectado en el sistema público.
En Chile existen características particulares, una mezcla entre neoliberalismo y benefactor ya que por un lado beneficia a la universalidad de la población mediante un fondo común, aplicándose la discriminación positiva que consiste en el aporte extra de recursos a los sectores más necesitados y por otro lado el cobro diferenciado que va desde el acceso gratuito hasta el costo real del servicio, según los ingresos de la familia de los beneficiados. La estructura social intenta modernizarse mediante iniciativas como el descentralismo. La aplicación del modelo neoliberal significó, entre otras muchas cosas, que la inversión pública cayó en más de un 50% entre 1974 y 1982, sin que ésta fuera sustituida por la inversión privada.
El Estado que debería actuar como regulador, se encuentra limitado ya que por un lado define las políticas y leyes educacionales y por otro lado no puede ejecutarlas ya que la administración de los recursos y de los establecimientos educacionales dependen de los Municipios, tampoco alcanza a cumplir una adecuada y real fiscalización.
Así llegamos a la "otra pobreza", la resultante y a la vez causante de la desigualdad. La pobreza que ha impedido levantar una alternativa al nuevo modelo, o al menos frenar el ritmo creciente de explotación de recursos naturales. Esa pobreza política, que es también ideológica y cultural, mantiene a las mayorías en estratos culturales y sociales en la sumisión e imitando los "valores" de la clase dominante.
Este tipo de pobreza es fruto de nuestras incapacidades, generadas por antiguos temores, por la desmotivación y por la ingenuidad de esperar que “otros hagan el trabajo”. La tarea de orientar a los jóvenes a participar como gestores en la acción política, es una alternativa que pondría en marcha cambios que permitirían construir una base sólida cultural, social y política para que nazca la posibilidad de disputar el poder y superar el estancamiento político, creando legislaciones que fortalezcan los aparatos de control estatal y garanticen un desarrollo sustentable, la equidad en educación, salud, trabajo y protección del Medio ambiente.

CONTRADICCIONES DE LA REFORMA EDUCACIONAL Y EL SISTEMA NEOLIBERAL

Desde la década del ’80 se inicia idea que la educación tenía que ser vista como una especie de insumo y que determinados tramos de la educación había que privatizarlos. No se encontraba razón para que el Estado garantizara escuela gratuita a todos, cuando algunos podían pagarla. Esto formó parte de una nueva concepción denominada neoliberalismo como un intento de convencer que el Estado se estaba transformando en un instrumento que lo invadía todo e impedía el progreso . Que había que minimizar su acción limitarse a garantizar lo esencial. La aplicación del modelo neoliberal significó, entre otras muchas cosas, que la inversión pública cayó en más de un 50% entre 1974 y 1982, sin que ésta fuera sustituida por la inversión privada.
El pensamiento neoliberal, nos dice que la desigualdad es un valor positivo porque a partir de reconocerse desiguales, los seres humanos buscan condiciones de progreso. Quien se reconoce desigual con respecto a otro, en un rango inferior, va a intentar por la vía individual superarse y avanzar compitiendo con sus pares. Entonces, la desigualdad es buena, porque genera competencia y las ganas de ser el ganador sería la máquina que mueve el progreso. Eso es exactamente lo contrario de los valores que se expresan en los Planes y Programas de Educación, mediante los objetivos fundamentales transversales para la educación básica que plantean…”fortalecer la formación ética de los estudiantes; orientar el proceso de crecimiento y autoafirmación personal, incluyendo dentro de este ámbito el desarrollo de sus habilidades de pensamiento; y orientar la forma de interacción con otros y con el mundo.
Este planteamiento educativo que asocia los aprendizajes de los O.F.T. al bagaje afectivo, intelectual, cultural, social y valórico, de tal forma que pasen a integrar la vida de los alumnos, se contrapone con el discurso planteado por la competición. Cuando la escuela que queremos es la que enseña para vivir, evidentemente hay una diferencia y es la que produce una crisis que lleva al profesorado a remar contra la corriente.
Es la razón de la sin razón, que no tiene sentido en una sociedad construida sobre valores solidarios. Es así que cuando se les habla a los alumnos sobre los valores, que todos merecen existir, conocer, crear, pensar, opinar diferente, ser diferentes, ser críticos frente a lo que no nos parece justo, defender los idearios etc. Todo lo que parece ser una utopía romántica del pasado que ha ido quedado obsoleta con el sistema neoliberal, es aquello que se debe salvaguardar para el futuro.
Los acontecimientos cíclicos de la historia nos muestran los errores y uno de ellos es creer que el mejoramiento de la educación en Chile está centrado en el profesor como principal factor de cambio, por ello se ha ofrecido a los docentes diversos incentivos y, al mismo tiempo se les han impuesto nuevas exigencias. Sin embargo estas exigencias no han ido acompañadas, desde el punto de vista del currículo, de cambios en la formación docente. Repensar la educación significa no permitir que la educación prepare a los alumnos para la disputa en el mercado; o que enseñe a los alumnos teorías que ocultan racismo, ocultas tras el progresismo. Quizás nuestro oficio es remar contra esa corriente. También significa preparar a los padres para que cumplan el rol que les corresponde, apoyar a sus hijos, a la escuela, para exigir calidad y no cantidad. Orientarlos para saber donde dirigirse cuando se enfrentan a problemas.
La reforma educativa se produce en un período de consolidación democrática, que se inicia en los años 90 que considera el desarrollo educativo, teniendo al Estado como benefactor. Esta reforma se ha realizado combinando criterios de descentralización y competencia por recursos, con el enfoque de discriminación positiva y de acción pro-activa del Estado a través de programas de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación que ha resultado un crecimiento altamente satisfactorio en los índices de cobertura, pero se observan serios problemas de calidad de la educación impartida, baja cobertura de la educación prebásica y desconexión de la enseñanza técnica, tanto a nivel medio, como universitaria. Esto ha implicado un replanteamiento de las políticas sociales, las cuales se sustentaron en los valores de equidad, solidaridad y participación. Se atraen recursos, mediante una Reforma Tributaria, destinada a aumentar la inversión social. De esa forma se logra financiar los requerimientos de infraestructura, equipamiento y mejoramiento de los recursos humanos.

ARTICULO EDUCACION Y CALIDAD TOTAL

EDUCACIÓN Y CALIDAD TOTAL


El artículo que analizaré en esta oportunidad, contiene una serie de elementos teóricos sobre la gestión educativa, con vistas al logro de mejores niveles de calidad, organizada en una serie de paquetes de aprendizaje y actividades, en conformidad con la nomenclatura utilizada por el autor, de los cuales podemos señalar los siguientes:
• La calidad educativa
• La administración del cambio
• Acciones para implementar el modelo de calidad
• El poder de la visión, misión y los valores
• El liderazgo, la administración por calidad
• La aplicación del plan de calidad, los ajustes al modelo puesto en marcha
El concepto de calidad total llevado a la acción de la educación adquiere una particular relevancia en las propuestas de innovación. Esta relevancia va en aumento y, de hecho, las instituciones educativas se han atrevido a aplicar y ensayar los cambios en las programaciones de trabajo, en la utilización de los recursos y en actitudes nuevas que esta acción requiere. Al respecto, no podemos dejar de establecer que toda acción de cambio lleva consigo reacciones de rechazo que se concentran, tanto en la inestabilidad de posiciones como en las incertidumbres que acosan a los ejecutivos para decidirse en llevar a la práctica acciones que no dejan de entrañar ciertos riesgos y pesadumbre.
Es un interesante trabajo de soporte de gran utilidad para llegar a sistematizar diferentes acciones que puedan ser incorporadas en el contexto de la formulación del proyecto educativo de cada institución escolar. Tiene un claro sentido didáctico y pragmático.
Los administradores escolares, jefes de unidades técnicas y docentes, en general, pueden encontrar instrumentos de investigación y herramientas para llegar a implementar el cambio en la gestión educativa.
Las situaciones consideradas de interés en este manual son las tablas de ejercicios de valores y reflexiones sobre valores aplicado a la institución escolar, en relación con una apreciación de mayor volumen referida al poder de la visión, la misión, y los valores. Así, llevada la gestión al área de manejo de recursos humanos en la docencia, estos instrumentos de trabajo se presentan de interés, particularmente si se está pensando en la formulación de sistemas de evaluación del trabajo docente en los establecimientos educacionales. Es importante porque atañe a una situación de por sí delicada: el manejo de valores en la escuela, su irradiación positiva o negativa, tanto por parte del docente mismo y su rol, como de las conductas de los alumnos y de los propios miembros de la comunidad donde está inserta la escuela. Para un buen administrador escolar, la reflexión sobre estos aspectos debería ser necesaria y motivadora. El liderazgo de los encargados de dirigir una institución educativa tiene como una de sus facetas sustantivas, el manejo de aspectos éticos y axiológicos favorables para el logro de objetivos y metas, tanto institucionales como personales.
Del paquete denominado "Aprendiendo a aprender", conviene detenerse en lo relacionado con las técnicas de comunicación y su manejo en la gestión educativa. Hay indicaciones de orden práctico sobre el desarrollo de la Tecnocomunicación y cómo ello podría reflejarse en la realidad educativa donde trabaje el lector interesado.
Se indican temas de especial importancia para los líderes y su participación en programas de mejoramiento o búsqueda de niveles de calidad. Su lectura y correspondiente derivación de actividades en la práctica de la gestión de la educación, a nuestro juicio, es de mucho interés y provecho. Se recomienda darle un espacio de preferencia en la lectura de esta obra
Es un texto que aclara algunos aspectos generales sobre la teoría de la gestión educacional y las nuevas tendencias que allí se hacen presentes y, al mismo tiempo, quizás como lo más importante, ofrece un conjunto de instrumentos trabajo y de investigación de aplicación directa o, en cualquier caso, con referencias metodológicas para llegar a la creación de modelos y elementos de trabajo en la unidad educativa. Deseamos, sí establecer como observación nuestra, la existencia de ciertas similitudes con el contenido de nuestro conocido Manual GESEDUCA-UNESCO en la presentación de las herramientas técnicas sobre determinadas Areas para el desarrollo del proyecto educativo.
En el campo educativo surgen múltiples interrogantes, entonces aparecen ante los nuevos enfoques y desafíos de una gestión educativa innovadora y exigente. La escuela, ya considerada como un centro de servicios fuertemente comprometida con las demandas de la comunidad, debe responder con acciones rápidas y eficaces a nuevos requerimientos, algunos de los cuales no se mencionaban siquiera en su posición tradicional. Los roles de los administradores y de los docentes mismos, en gran medida, están sujetos a revisión en cuanto a su cumplimiento y efectividad. Estamos viviendo un mundo que cambia, en no pocas oportunidades, más rápido de lo previsto, y en atención a esa dinámica de cambio acelerada por una realidad de competitividad y mayor libertad de elección de oportunidades educativas, se acrecienta lo imperativo del quehacer educacional de calidad. Se formulan nuevas formas de gestión y se procede a su aplicación esperándose de ellas los mejores resultados. Es más, pareciera ser que a veces los errores no se pueden permitir. Estamos ante lo que más de alguno ha llamado, la fuerza de la modernidad, en un mundo donde los patrones de mercado son los que están siendo utilizados para evaluar la acción educativa. Pero lo que hacen las escuelas y cómo lo hacen, no se puede comparar con un proceso de producción aunque incluso, se pretenda llegar a medir los resultados a través de un test con un alto sentido de mercado al considerar la satisfacción de los clientes o los usuarios. Los innumerables aspectos éticos y manejo de valores en la institución educacional, de por sí la hacen una empresa substantivamente distinta de la que es simplemente económica.
Las reorganizaciones, no sólo son cada vez más frecuentes, sino más profundas y mientras no se vislumbre una alternativa funcional para la estructura existente, la resistencia al cambio triunfará por lo general, cabe preguntarse si en el medio ambiente tan cambiante de nuestros días cualquier corporación puede ser verdaderamente adaptable mientras siga actuando con las creencias del ayer.
El problema de muchas organizaciones, especialmente las que están fracasando, es que en ellas se da la tendencia a la sobre administración, pero están subdirigidas. Pueden ser excelentes en su capacidad para manejar la rutina diaria, pero nunca cuestionan esa misma rutina. Para que una organización esté integrada, debe tener identidad es, decir, un sentido de lo que es y lo que debe hacer, nada es más importante para las organizaciones modernas que su aptitud para afrontar con éxito el cambio.. Una organización que prevea el cambio intentará establecer una nueva relación entre su ambiente interno y el ambiente externo previsto.
En el futuro, las instituciones se organizarán de acuerdo con un sistema de administración basado en el modelo de trabajo de las redes. Se piensa que la estructura de una organización es el organigrama. Otros piensan que alude al diseño del flujo de trabajo y los procesos empresariales, pero en el pensamiento sistémico la ‘estructura’ es la configuración de interrelaciones entre los componentes claves del sistema. -Ello puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también incluye actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los modos en que se toman las decisiones, y ciertos factores más.
La calidad de los productos o servicios de cualquier empresa está sustentada en la capacidad de mantener operando establemente sus sistemas de trabajo, y para poder lograrlo, se necesita contar con personas motivadas y capacitadas para hacer un buen trabajo. El administrador debe tener en cuenta, al determinar los objetivos globales, los diferentes actores a los cuales debe responder la organización.Para que haya organizaciones exitosas, éstas deben: “Centrar la atención en cadenas de efectos, interdependencias e inter-relaciones conduce, en general, a mejor comprensión, visualización, y a detectar áreas que eran ignoradas; esto puede, entonces, a su vez, conducir a mejor administración. Las empresas no llegarán a alcanzar el éxito a menos que basen sus estrategias en la mejora y la innovación, en la resuelta voluntad de competir, y en una comprensión realista de su entorno nacional y de la forma de mejorarlo. Solo una dirección vigorosa que vele por mejorar la calidad, puede vencer la resistencia y la inercia inevitables mediante el establecimiento de objetivos bien definidos y de sistemas y métodos para lograr dichos objetivos. Todas las teorías en administración moderna coinciden en afirmar que los grandes cambios organizacionales se logran a través del compromiso y la participación del personal.

ARTICULO

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y CALIDAD EDUCATIVA

Mejorar la educación es un tema de actualidad en Chile, para que esto ocurra se deben considerar factores que se relacionan con el comportamiento organizacional. La educación en Chile es parte de un sistema mixto, con participación del sistema público y privado en el financiamiento, es así como existen tres tipos de establecimientos educacionales, los municipales, los privados subvencionados y los privados pagados. En los tres, el financiamiento depende del número de alumnos con que cuentan. En los establecimientos municipales como subvecionados, el esquema radica en una subvención por alumno, por lo cual la organización escuela, debe atraer y retener la mayor cantidad de alumnos para cubrir los gastos de operación, lo que sustenta un esquema de competitividad entre los oferentes del servicio, cuyo objetivo es promover una mayor eficiencia y calidad. En los establecimientos municipalizados la merma de alumnos genera déficit en los ingresos, por lo cual debieran fusionarse o cerrarse, pero por el costo político, cultural y social que esto implica, se transfieren fondos, tanto del nivel central como municipal. Esto más el hecho de que la constitución chilena establece que es obligación del estado brindar educación a quien lo solicite, hoy con la descentralización, se ha delegado a las municipalidades esta obligación. Lo que no permite la selección de alumnos, por lo cual los establecimientos municipalizados deben aceptar una gran heterogeneidad de alumnos con mal rendimiento, déficit de aprendizajes o con problemas de conductas, mientras que los colegios privados subvencionados no enfrentan esta restricción. Los métodos de enseñanza utilizados en general, no reconocen esta diversidad, lo cual incide en la calidad de los aprendizajes y los resultados e influye negativamente en comparaciones en las mediciones estandarizadas.
En los docentes de los establecimientos municipalizados cae la responsabilidad de formar a los alumnos, en muchas ocasiones reemplazando a los padres. Este rol no es valorado económicamente en comparación con otras profesiones. En general los profesores tienden a reconocer que no cumplen en toda su expresión con el rol, debido a factores externos, como : problemas de infraestructura de los establecimientos, problemas económicos de los profesores y aquellos derivados de la calidad de los alumnos. Por otro lado los establecimientos municipalizados proporcionan una estabilidad laboral que no siempre se relaciona con el desempeño profesional en comparación con los colegios privados subvencionados que depende de la calidad profesional de los profesores Ahora bien analizando esta realidad de las aulas chilenas, especialmente de las escuelas más pobres del país, las municipalizadas, se puede señalar que son organizaciones donde no se han considerado las bases fundamentales del comportamiento organizacional, es decir se ha limitado la participación en la toma de decisiones que conlleva al compromiso de las personas consigo mismo y con el grupo, lo que implica carencia en el desarrollo de la motivación que permita generar intereses que activen la realización de actividades que a su vez generarán aprendizajes significativos en los alumnos y por ende eficiencia en los resultados. La problemática de la calidad va más lejos aún, si se analizan los modelos de gestión, las metodologías y las dinámicas organizacionales que se utilizan en los establecimientos municipalizados en relación a los privados, se establecerá diferencias abrumadoras. Si se observa una clase tradicional en cualquier establecimiento educacional en Chile (con pequeñas excepciones), se aprecia un modelo frontal que expone un nivel de complejidad y velocidad de acuerdo a un alumno “promedio”, donde no existe participación, a excepción de los alumnos más aventajados. Ahora si analizamos esta situación en relación al comportamiento organizacional del grupo curso, podemos señalar una impotente realidad y que se aprecia cuando un excelente maestro con un curso promedio de 35 alumnos, que obtenga una participación óptima de ellos, solo lograría que cada uno hablara un tiempo cercano a un minuto, en una hora pedagógica de 45 minutos, lo que evidencia que ese tiempo no permite una real participación de todos y cada uno de los alumnos, pues en qué momento transmite los contenidos (oral o escrita), además se debe considerar que la natural curiosidad, llevará a los alumnos a conversar, restando tiempo en habituarlos a escuchar en silencio y mantener la disciplina cada vez más difícil en la educación municipal. Por otro lado la descontextualización del conocimiento que se imparte radica en una desmotivación de los grupos movidos por intereses actuales, alejados de la realidad de los programas. También es importante señalar la desmotivación del docente como líder, que por un lado desea pasar materias (contenidos del programa), y por otro lado está desprovisto de las suficientes herramientas metodológicas actualizadas para motivar al alumnado a utilizar el pensamiento en forma sistemática, en la búsqueda de respuestas a sus propias inquietudes. Esta desmotivación surgida de múltiples necesidades que no han sido satisfechas, desde aquellas primarias, según Maslow o higiénicas, según Herzberg, hasta las de orden superior, que no permitirán al docente orientar al alumno a desarrollarse en su potencial intelectual, social y emocional. Esta realidad no permite preparar el tipo de personas que demanda la sociedad: tolerantes, capaces de crear, comunicarse en forma escrita y oral de forma eficiente, porque el profesor se ve obligado a corregir lo que escribieron los alumnos en tiempos adicionales del trabajo. No permite que los alumnos aprendan a tomar decisiones ya que él las impone, pues a él también se las imponen. No desarrolla la capacidad de trabajo grupal, ni de identificar problemas que impliquen la diversidad de enfoque ya que no es compatible con el modelo frontal. Los alumnos diferentes del promedio, los tímidos, los revoltosos, tiene poco espacio para realizarse en este sistema. Este método frontal que prevalece en Chile funciona bien con alumnos homogéneos, es decir, cuando la diferencia con alumnos promedio es muy pequeña. Funciona con alumnos de zonas urbanas, de clase media de nivel socioeconómico bueno, que cuentan con similares grados de inteligencia y motricidad; motivaciones y características culturales, que provienen de familias que tiene interés y son capaces de ayudar a sus hijos, de entregar medios de motivación internos y externos como enciclopedias, libros, revistas, acceso a Internet etc.
La heterogeneidad del alumnado en la sala de clases aumenta a medida que desciende el nivel sociocultural y económico de los padres y se aprecia en los quintiles más pobres de la población chilena, con excepción de aquellos escasos resultados que se hacen público con gran propaganda para demostrar políticamente que las aplicaciones de diferentes proyectos y programas dan resultado, pero la realidad da cuenta adversa y se demuestra mediante los resultados de los sistemas de mediciones SIMCE y PSU, que dejan por debajo de la media a la población más pobre del país. Esto pareciera decir que sólo se podría mejorar la calidad de la educación inyectando recursos, más tiempo docente, más formación, más textos y materiales de instrucción adecuados, modificar la tradicional escuela con método frontal, transformándolo en personal, lo que tendría un costo que hoy nuestro país no puede financiar. Pero no es así, se necesita mantener un enfoque administrativo real donde primen las necesidades de los individuos ante las políticas implantadas, donde la participación en los diferentes niveles sea real y tomado en cuenta, donde la autoridad se gane el respeto y no se imponga.
Se señala la calidad en educación cuando los estudiantes demuestran tener los conocimientos y destrezas que se propusieron los objetivos, es importante el logro de los objetivos, pero para ello es necesario considerar el proceso y los contenidos curriculares. Teniendo claro el camino a seguir debemos apoyarnos en las distintas disciplinas y en las teorías, especialmente en las relacionadas con el comportamiento de las personas al interior de un grupo humano. Aunque existe desconfianza en el ámbito educativo por que estos conceptos provienen de la esfera empresarial, aunque al utilizarlos como marco de referencia que incluye valores , principios, normas, planes y procedimientos, a modo de paradigmas que permiten orientar los análisis sobre las causas de la insuficiencia y las posibles soluciones se pueden lograr mejorar la calidad en la educación. La perseverancia en la aplicación de una teoría y de sus preceptos permitirán mejorar la calidad del servicio educativo, para ello será necesario que los directivos y docentes se sientan integrados, que sus aportes sean tomados en cuenta a la hora de tomar decisiones y de gestionar el proyecto educativo institucional, como al gestionar las políticas educativas del país. La estrategia global de la utilización de la teoría del comportamiento organizacional es hacer de la organización “escuela o liceo” el eje cultural, entendida la cultura como el conjunto de valores, normas, creencias, supuestos y expectativas compartidos por los integrantes que forman parte de estas organizaciones, siendo un importante eje de cohesión que reposa en una amplia colección de valores compartidos. Así se logrará obtener el valor agregado en la relación entre quienes integran las organizaciones educacionales; alumno-alumno; alumno-profesor; profesor-profesor; profesor-apoderado; director-profesor; director_alumno; director_apoderado etc. donde la responsabilidad de los resultados, del desarrollo de los alumnos y la calidad es responsabilidad de todos y a su vez la satisfacción del trabajo bien realizado será de todos sus integrantes. Así entendida la participación, convertirá la calidad como un asunto de todos, su implantación asegurará la continuidad, mejorará los métodos de trabajo y por ende los resultados.
Esta perspectiva supone la aceptación de ciertas premisas. Debe implicar a todos los integrantes de la organización educativa, los que deberán esforzarse por lograr lo mejor. La integración de los esfuerzos producirá una continua retroalimentación. La responsabilidad de hacer las cosas bien partirá no sólo de la propia autosatisfacción, sino del respeto debido a los demás. Requiere de todos una actitud de aceptación frente a la calidad. Se requiere partir de la formación adecuada de todos en las tareas y especialidades que realizan en los distintos ámbitos de la escuela y una actitud positiva y motivación para el trabajo bien realizado, desde el principio y a través de la mejora del mismo. Se debe considerar el medio de trabajo como fuente de seguridad laboral, donde la calidad de vida personal, familiar y laboral; el ambiente social y cultural y las relaciones humanas permitan la fluidez en las comunicaciones y de ideas, sugerencias, en que la información circule en todas las direcciones y entre los diferentes estamentos. La motivación debe potenciarse continuamente, utilizando diferentes estrategias como: La significación de la tarea, cada uno entiende el sentido de lo que hace; La autonomía, donde todos realizan con responsabilidad su función, sin ser requerido para ello; La estimación del trabajo realizado, los directivos valoran y toman en cuenta las proposiciones y opiniones de todos los integrantes de la organización escolar. Se deben prevenir los errores con el fin de evitarlos para lograr un servicio guiado por la concepción de producción con cero defectos. La calida abarca a todo y cada uno de los momentos, se debe procurar desde el principio, pero también supone una mejora continua.
Las organizaciones que se encuentran “enfermas”, quebradas, donde los resultados no han sido “buenos”, en comparación con otras y la desmotivación aumenta cada vez más, debe producir una nueva cultura, por lo cual debe desarrollar estrategias para reducir la resistencia al cambio, extender el uso de decisiones ponderadas y razonadas para alcanzar objetivos precisos mediante métodos concretos y adecuados a las circunstancias, confiando que esta nueva cultura otorgará a los miembros de la organización la satisfacción de pertenencia.

CONCLUSIONES

En el sistema educativo chileno la gestión debe realizarse en forma justa y equitativa (igualdad de oportunidades), respeto a la diversidad, que contemple la asignación de recursos a los más desprotegidos y débiles del sistema, que potencie el desarrollo de las personas y las organizaciones educativas. La atención debe centrarse en el educando, que pasa a ser el beneficiario, ocupando el lugar de cliente en el ámbito empresarial, lugar que en otro tiempo tuvieron los contenidos o los docentes, pero sin descuidar el rol del docente ni el de los contenidos educativos. Para centralizar el acto educativo en el sujeto es preciso mejorar y optimizar la gestión educacional de un modo continuo, en forma constante para toda la comunidad educativa, para lo cual la escuela necesita tener bien claro su proyecto educativo, sus propuestas didáctico-pedagógicas, sus estructuras institucionales y sus propios procesos de gestión. Esto implica tener en cuenta la participación de los docentes y de todos aquellos que son parte de la organización educativa como los directivos, padres y personal no docente.
Difícilmente se podrán mejorar los índices de calidad cuando las necesidades más apremiantes del individuo no se han satisfecho, para abrir camino a las necesidad de orden superior, es decir aquellas que permiten al hombre y a la mujer sentir satisfacción interna por la tarea realizada, por esta razón la responsabilidad es cada vez más importante para quienes toman las decisiones ya que el futuro escenario se encuentra en un proceso de transición a una sociedad tecnológica, organizada global y localmente a la vez y de población altamente heterogénea, donde la fuente de poder será la información, recurso y producto fácilmente transportable, que crece al ser compartido. Donde se abren ampliamente las puertas a la inteligencia artificial y la ingeniería genética, una gran población se reorganizará en estructuras diferentes a la familia que hoy conocemos. Para enfrentar esta realidad que inexorablemente llegará, debemos preparar a las futuras generaciones en el fortalecimiento de la organización como fuente y semilla de la humanización de la mentalidad responsable frente a la utilización de los recursos naturales, a la democratización, al respeto y apoyo a los diferentes paradigmas estructurales del comportamiento de los individuos en y con el grupo.

martes, 13 de febrero de 2007

ACTIVIDADES VOLUNTARIAS

ESCUELA Y AULA ENTRETENIDA







Donde se pueda aprender jugando y jugar conociendo.










SCOUTS QUINTAY




















ACTIVIDADES EN EN TAPIHUE, HERMOSEANDO LA ESCUELA







ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD DE TAPIHUE














CONJUNTO FOLCLÓRICO